Educación y Sociedad. Alumna: Belén Dávila Recio. Curso 2º B de Magisterio de Educación Primaria.

lunes, 29 de abril de 2013

Inclusión en la escuela

En el vídeo podemos observar de forma sencilla y clara lo que es la inclusión en la escuela. Nos dice que la inclusión acoge a la diversidad sin exclusión ni discriminación, por lo que la familia, profesores... deben desarrollar un sentido de comunidad entre todos los participantes, tengan o no discapacidades o pertenezcan a una cultura, raza o religión diferente. Además nos dice una frase muy bonita para describir la inclusión que es: incluir no es dejar entrar, es dar la bienvenida.
 
Me ha parecido muy interesante este vídeo porque la inclusión me parece un factor muy importante en la educación.

viernes, 26 de abril de 2013

Emilio Calatayud "Lección Magistral"

En estos vídeos Emilio Calatayud, juez de menores de Granada y padre de familia nos da una lección magistral sobre lo que implica tener hijos. Emilio nos cuenta como actuaban antes los padres con los niños y como lo hacen ahora, haciéndonos ver que han pasado de un extremo a otro sin pasar por el medio, es decir, que ha habido un cambio demasiado grande y extremista y que ninguno de los dos realmente es bueno, pero que actualmente se les está dando una protección demasiado grande a los niños, cosa que los hace completamente independientes y por lo que se rebalorizan ellos mismos.
 
Por ello, Emilio nos da algunas pautas para llegar a formar y educar a los niños correctamente: los padres que sean padres, la escuela que incorpore profesionales que resuelvan los conflictos dentro de la escuela, la sociedad que no sea hipócrita y el legislador que sea coherente.
 
En conclusión, lo que el vídeo nos quiere hacer ver es que hay que distinguir entre el no de protección y el no autoritario.
 
Para finalizar tengo que decir que me ha parecido un vídeo muy interesante, con el cual estoy completamente de acuerdo y del que se pueden aprender muchas cosas.

lunes, 22 de abril de 2013

¿Qué es la escuela?

 
En este enlace podemos ver un vídeo sobre ¿qué es la escuela?, vemos como para cada persona que forma parte de la escuela o participa en el desarrollo y mantenimiento de esta la escuela significa una cosa diferente y la ve desde un punto de vista diferente.
 
El vídeo me ha llamado mucho la atención porque aunque parece que todo lo que dice es una gracia, realmente es así como cada uno lo suele ver aunque no siempre, es decir, representa muy bien la realidad.

viernes, 19 de abril de 2013

El informe PISA

El Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe PISA se basa en el análisis del rendimiento de estudiantes a partir de unos exámenes mundiales que se realizan cada tres años y que tienen como fin la valoración internacional de los alumnos. Este informe es llevado a cabo por la OCDE, que se encarga de la realización de pruebas estandarizadas a estudiantes de 15 años. Aunque es considerado como un sistema "objetivo" de comparación, su formulación está sujeta a muchas críticas, por cuanto es un análisis meramente cuantitativo.

PISA se diferencia de los programas de evaluación de estudiantes anteriores por sus siguientes características:

   *El Informe PISA se realiza por encargo de los gobiernos y sus instituciones educativas.

   *El Informe PISA debe llevarse a cabo regularmente en un intervalo constante (ahora cada 3 años)

   *PISA examina a estudiantes de una determinada edad y no de un nivel escolar específico.

   *PISA no se concentra en una sola materia escolar, sino que revisa las tres áreas de: competencia de lectura, matemáticas y ciencias naturales.

   *Los problemas por resolver deben ser presentados en contextos personales o culturales relevantes.

   *PISA no analiza los programas escolares nacionales, sino que revisa los conocimientos, las aptitudes y las competencias que son relevantes para el bienestar personal, social y económico (OECD 1999). Para ello no se mide el conocimiento escolar como tal, sino la capacidad de los estudiantes de poder entender y resolver problemas auténticos a partir de la aplicación de conocimientos de cada una de las áreas principales de PISA.

   *La finalidad de PISA no es sólo describir la situación de la educación escolar en los países, sino también promover el mejoramiento de la misma.

Cada estudio PISA cubre las tres áreas principales de competencia de lectura, matemáticas y ciencias naturales, aunque en cada ocación revisa una de éstas con mayor profundidad que las otras dos. De esta forma, en el 2000 se examinó con más detenimiento la competencia de lectura, en el 2003 las matemáticas y en 2006 las ciencias naturales. Debido al intervalo de 3 años que existe entre cada realización de pruebas, este ciclo se repite cada 9 años.
Hay que subrayar en detrimento de España que su fracaso escolar dobla al de la media de los países de la OCDE y es más del doble en el caso de Francia o Italia.

En ese sentido, con más del 30% de fracaso escolar y por mucho que Educación intente resaltar los aspectos positivos de las conclusiones del informe PISA, el sistema educativo español es uno de los menos inclusivos y equitativos, al dejar fuera de juego a ese alto porcentaje de fracasados en los estudios.

El informe PISA confirma que el rendimiento escolar en España continúa tan mediocre como siempre y que está por debajo de los países de nuestro entorno.

 BIBLIOGRAFÍA:

 

lunes, 15 de abril de 2013

Proyecto educativo

El proyecto educativo es un documento muy importante dentro de la escuela y en su contenido, se recogen y contemplan tanto las ideas que mueven a la comunidad Educativa como las funciones de los diferentes sectores que intervienen en el colegio (Alumnos y Alumnas, Personal Docente y no docente, Familias, representación municipal y las relaciones con organismos que cooperen a alcanzar los fines), para que se posibilite el desarrollo de actividades y competencias en torno al derecho a la Educación. Todo ello se expresa en Metas Educativas que deben ser alcanzadas mediante el desarrollo pedagógico y organizativo, cooperante y coordinado del colegio.

Funciones:
 
ÁMBITO PEDAGÓGICO:
  • Potenciar una enseñanza activa.
  • Mantener una línea metodológica continuada.
  • Proporcionar al alumnado instrumentos de análisis científico.
  • Formar la capacidad de observación y crítica.
  • Adquirir hábitos de trabajo individual y grupal.
  • Fomentar la adquisición de hábitos alimentarios y de higiene.
ÁMBITO CONVIVENCIAL:
  • Educar para la solidaridad y colaboración.
  • Desarrollar la tolerancia y el respeto a los demás como ejes básicos de comportamiento.
  • Concienciar al alumnado en el respeto y conservación del medio social y natural que les rodea.
  • Valorar el cuidado e higiene personales como aspectos importantes de la convivencia.
  • Estimular el desarrollo de una personalidad propia frente a conductas de imitación del grupo.
  • Inculcar la necesidad de compartir todas estas actitudes y valores con su comunidad.
ÁMBITO ORGANIZATIVO Y DE GESTIÓN:
  • Organizar los elementos humanos, funcionales y materiales del Centro de la forma más eficaz en cada momento.
  • Mantener un ambiente cordial entre los miembros de la Comunidad Educativa.
  • Facilitar la elaboración de trabajos encaminados a potenciar los proyectos que asuma el Centro.
  • Coordinar la participación de los distintos sectores de la Comunidad Escolar.
  • Potenciar el funcionamiento del trabajo en equipo por parte del profesorado.
  • Facilitar un reparto del presupuesto coherente, consensuado y adaptado a las necesidades del Centro en cada momento.
ÁMBITO INSTITUCIONAL:
  • Fomentar relaciones fluidas y dialogantes entre la Comunidad Educativa, la Administración y el resto de las instituciones.
  • Estimular la participación de familias, alumnado e instituciones en la vida del Centro.
  • Posibilitar canales de comunicación con las Escuelas Infantiles dela localidad.
  • Fomentar la participación del profesorado en actividades de formación.
BIBLIOGRAFÍA:
apuntes del primer cuatrimestre de gestión
apuntes de 1º de sociología

viernes, 12 de abril de 2013

¿Cuál es el rol del docente?

Las principales funciones que debemos realizar los docentes hoy en día son las siguientes:
 
     * Diagnóstico de necesidades. Conocer al alumnado y establecer el diagnóstico de sus necesidades

     * Preparar las clases. Organizar y gestionar situaciones mediadas de aprendizaje con estrategias didácticas que consideren la realización de actividades de aprendizaje (individuales y cooperativas) de gran potencial didáctico y que consideren las características de los estudiantes.
   
    * Buscar y preparar materiales para los alumnos, aprovechar todos los lenguajes. Elegir los materiales que se emplearán, el momento de hacerlo y la forma de utilización, cuidando de los aspectos organizativos de las clases. Estructurar los materiales de acuerdo con los conocimientos previos de los alumnos
 
      * Motivar al alumnado.
- Despertar el interés de los estudiantes (el deseo de aprender) hacia los objetivos y contenidos de la asignatura (establecer relaciones con sus experiencias vitales, con la utilidad que obtendrán...). Y mantenerlo.
- Motivar a los estudiantes en el desarrollo de las actividades (proponer actividades interesantes, incentivar la participación en clase...)
- En el caso de estudiantes on-line, resulta especialmente importante proporcionar apoyo y motivación continuada pero sin agobiar (el riesgo de abandono de los estudiantes "a distancia" es mayor.
- Establecer un buen clima relacional, afectivo, que proporcione niveles elevados de confianza y seguridad: presentación inicial, aproximaciones personales...

      * Docencia centrada en el estudiante, considerando la diversidad.
- Gestionar el desarrollo de las clases manteniendo el orden
- Proporcionar información.
- Facilitar la comprensión de los contenidos básicos y fomentar el autoaprendiuzaje.
- Proponer actividades de aprendizaje y orientar su realización.
- Fomentar la participación de los estudiantes
- Asesorar en el uso de recursos.
- Evaluar.

      * Ofrecer tutoría y ejemplo
Tutoría
- Hacer un seguimiento de los aprendizajes de los estudiantes individualmente y proporcionar los feed-back adecuados en cada caso: ayudar en los problemas, asesorar...
- Ayudar a los estudiantes a seleccionar las actividades de formación más adecuadas a sus circunstancias.
- Utilizar las TIC para facilitar y mejorar la acción tutorial: bases de datos para el seguimiento de los estudiantes, tutorías telemáticas....
- En tanto los alumnos sean menores de edad o las circunstancias lo aconsejen, mantener contactos con sus familias.
Ser ejemplo de actuación y portador de valores
- Actuar como ejemplo para los estudiantes: en la manera de hacer las cosas, en las actitudes y valores (entusiasmo, responsabilidad en el trabajo...)
- Dar ejemplo en la selección y buen uso de los recursos tecnológicos utilizándolos (como instrumento didáctico y como recurso de trabajo en general) solamente cuando (y de la manera que) aporten ventajas sobre el empleo de otros materiales más asequibles.
- Dar ejemplo en la organización de los recursos tecnológicos (a nivel personal, clase, centro...)
 
    * Investigar en el aula con los estudiantes, desarrollo profesional continuado. Experimentar en el aula, buscando nuevas estrategias didácticas y nuevas posibilidades de utilización de los materiales didácticos
- Realizar trabajos con los alumnos
- Valorar los resultados obtenidos
- Formación continua
- Fomentar actitudes necesarias en la SI (y sus correspondientes habilidades)

      * Colaboración en la gestión del centro
- Realizar los trámites burocráticos que conlleva la docencia: control de asistencia, boletines de notas, actas...
- Colaborar en la gestión del centro utilizando las ayudas tecnológicas.
 
BIBLIOGRAFÍA:
apuntes de gestión del primer cuatrimestre
apuntes de sociología de 1º

lunes, 8 de abril de 2013

Educación en valores

 
En este video se muestra de forma clara lo que una mala educación en valores puede provocar. Aunque puede paracer algo exagerado el resultado no es así, pues la educación que reciben los niños puede marcarles de por vida y predestinar un camino y otro. Desde la escuela se debe suplir la carencia que estos puedan recibir de su familia o reforzar, en el caso, la educación que reciban. Siempre que se pueda todo el entorno debe ir en el mismo camino y transmitir unos valores adecuados, pero el momento de la sociedad en la actualidad deja mucho que desear a este respecto.

lunes, 1 de abril de 2013

Grandes leyes educativas de los últimos doscientos años

Aunque parece que España está en permanente reforma educativa, en los últimos doscientos años solo realmente 3 son las que se han llevado a efecto:
 
     - La reforma liberal de 1857 que transformó el sistema escolar del Antiguo Régimen.
     - La reforma de 1970 que intentó modernizar la estructura del sistema educativo para adecuarlo a una sociedad inmersa en un intenso proceso de cambio.
     - La reforma que se produjo en 1990 con la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), cuya estructura institucional, a pesar de los diversos cambios introducidos, permanece.
 
La reforma liberal de 1857
La primera reforma que hay que registrar es la que consagró la ley de 9 de septiembre de 1857, llamada ley Moyano por el ministro que la impulsó, llegó a regir la vida de la enseñanza española durante algo más de un siglo.
Lo primero que debe decirse de la ley Moyano es que cerró un largo proceso de reforma educativa, un proceso que comenzó en 1812 con las Cortes de Cádiz y terminó en 1857 con la publicación de la ley. La ley de 1857 no es innovadora.
La enseñanza en el Antiguo Régimen estuvo prácticamente en manos de la Iglesia y que revistió un carácter fundamentalmente estamental, dirigida hacia los miembros de la nobleza y del clero. En realidad solo había una gran institución educativa que era la universidad. La educación secundaria no existía aún.
La Revolución francesa impuso una enseñanza fundamentalmente pública, esto es, abierta a todos y no solo a los estamentos privilegiados de la nobleza y el clero; una enseñanza secular, es decir, pensada para atender las necesidades de la sociedad y no de la Iglesia; una enseñanza articulada en 3 niveles -primaria, secundaria y superior-. El resultado fue un sistema educativo que impartía la enseñanza primaria a las clases populares de un modo gratuito y las enseñanzas secundaria y superior a las clases medias y altas de la sociedad liberal de manera onerosa.
Este modelo, que se corresponde con el sistema político, social y económico que implantó el liberalismo en toda Europa, es el que consagra la lay Moyano.
En la larga vigencia de la ley Moyano se van a producir, como decíamos, múltiples reformas, tanto en la extensión de la obligatoriedad escolar como en el currículo de los diversos niveles educativos, o en la articulación interna de esos niveles, o en la organización de la escuela, pero la estructura institucional del sistema permanecerá prácticamente inmutable hasta 1970. Hasta esa fecha todas las niñas y todos los niños accedían al sistema educativo a través de la enseñanza primaria, pero los que pertenecían a las clases obreras y campesinas agotaban aquí su periodo de formación, mientras que un grupo reducido de niños, perteneciente a las clases media y superior, pasaba a cursar la enseñanza secundaria y la universitaria o superior.
 
La reforma educativa de 1970
La ley general de Educación de 4 de agosto de 1970, segunda reforma educativa institucional en la historia de la educación española, es el resultado de un cambio importante producido en las complejas relaciones existentes entre educación y sociedad.
La ley Villar se convirtió de este modo en una respuesta a la demanda creciente de democratización de la educación y a las necesidades de una sociedad dinámica, urbana e industrial que poco o nada tenía que ver con la sociedad a la que respondía la ley Moyano.
La ley general de 1970 impulsó un proceso de reforma que cosechó éxitos importantes: estimuló la demanda social de educación, sentó las bases por vez primera en la historia de la educación española para acometer la empresa de la gratuidad de la educación básica... pero sobre todo, rompió la estructura bipolar del sistema educativo español: a partir de 1970 todos los niños y niñas españoles recibieron una educación básica común desde los seis hasta los 14 años de edad, terminando así con la discriminación secular que a los 10 años separaba a la población infantil, por razones fundamentales sociales y económicas, en dos grupos escolares destinados casi fatalmente a dos tipos de enseñanza distintos y con distinto futuro.
No todo fueron logros en la reforma educativa promovida por la ley Villar. Hubo también sonoros fracasos: deficiente atención a la educación preescolar, elaboración de un plan de bachillerato academicista y nada polivalente; fracaso de la formación profesional, no obstante las expectativas innovadoras de la lay; falseamiento de la autonomía universitaria.
 
La reforma educativa de  1990
La ley orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), promulgada el 3 de octubre de 1990, es la tercera reforma importante que se acomete dentro del periodo que examinamos. Lo que quizá llame más la atención es que mientras trascurre algo más de un siglo entre la ley Moyano y la ley Villar, la reforma de 1990 se produce justamente a los 20 años de la anterior. Parte del desajuste existente en 1990 entre el sistema educativo y las necesidades de la sociedad española fuese debido a los problemas que la ley del 70 no supo o no pudo solucionar.
La LOGSE tuvo grandes aciertos, el principal fue extender la escolaridad obligatoria y gratuita hasta los 16 años de edad, facilitando de este modo una amplia formación a todos los ciudadanos. Establecer diez años de formación general fue, en principio, una buena respuesta a la exigencias de una nueva sociedad que se encaminaba ya por la vía de la información y del conocimiento; aplicar el principio de igualdad y retrasar hasta los 16 años la selección según mérito y capacidad fue un imperativo de la equidad social.
La comprensión, la calidad y la equidad social fueron otros aciertos.
Entre los errores y desaciertos cabe señalar que, aunque la ley previó la necesaria conexión entre la comprensividad y la diversidad, el desarrollo reglementario fue muy restrictivo con las materias optativas, base de la diversidad, comprometiéndose de esta forma el núcleo esencial de la reforma. Sin un adecuado desarrollo de la optatividad no es posible atender a la diversidad de intereses, motivaciones y capacidades del alumnado.
Del estudio de las grandes reformas del pasado pueden extraerse algunas lecciones. Una de ellas es la necesidad de contar con un profesorado preparado para acometer la reforma o, al menos, reciclado en breve tiempo para poder actualizar su preparación y poder responder a las nuevas exigencias. La ley de 1970 acometió una profunda reforma de la estructura del sistema educativo sin contar con el profesorado preciso, y lo que es más grave aún, tampoco se pusieron los cimientos para una adecuada política de formación del profesorado.
No se ha producido hasta el momento ninguna ley que haya sido fruto de una amplia experimentación previa y de un gran debate público como ocurrió en el caso de la LOGSE.
Se emprendió una ambiciosa reforma sin disponer del profesorado adecuado, no se atinó con la formación del profesorado de educación secundaria y se fracasó en la formación de los profesores de primaria.
 
La LOE, actualmente vigente, de acuerdo con las exigencias del espacio europeo de enseñanza superior, ha acometido una nueva reforma de la fromación del profesorado.